Comunicado de prensa
Los países ricos utilizan seis veces más recursos y generan 10 veces más impactos climáticos que los de bajos ingresos: superando con creces las necesidades humanas y la capacidad de la naturaleza.
Nairobi, 1 de marzo de 2024 – La extracción de recursos naturales de la Tierra se triplicó en las últimas cinco décadas, en relación con la construcción masiva de infraestructura en muchas partes del mundo y los altos niveles de consumo de materiales, especialmente en las regiones medias-altas y altas. países de ingresos. Se espera que la extracción de materiales aumente un 60 por ciento para 2060 y podría descarrilar los esfuerzos para lograr no sólo los objetivos globales en materia de clima, biodiversidad y contaminación, sino también la prosperidad económica y el bienestar humano, según un informe publicado hoy por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente ( Panel Internacional de Recursos organizado por el PNUMA.
La Perspectiva de Recursos Globales 2024, desarrollada por el Panel Internacional de Recursos con autores de todo el mundo y lanzada durante la sexta sesión del Asamblea de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, dicen que cambios radicales en las políticas pueden hacer que la humanidad viva dentro de sus posibilidades y reducir este crecimiento proyectado en el uso de recursos en un tercio, al tiempo que hace crecer la economía, mejora el bienestar y minimiza los impactos ambientales.
El informe concluye que el crecimiento en el uso de recursos desde 1970 de 30 a 106 mil millones de toneladas –o de 23 a 39 kilogramos de materiales utilizados en promedio por persona por día– tiene impactos ambientales dramáticos. En general, la extracción y el procesamiento de recursos representan más del 60 por ciento de las emisiones que calientan el planeta y el 40 por ciento de los impactos de la contaminación del aire relacionados con la salud.
La extracción y el procesamiento de biomasa (por ejemplo, cultivos agrícolas y silvicultura) representan el 90 por ciento de la pérdida de biodiversidad y el estrés hídrico relacionados con la tierra, así como un tercio de las emisiones de gases de efecto invernadero. De manera similar, la extracción y el procesamiento de combustibles fósiles, metales y minerales no metálicos (por ejemplo, arena, grava, arcilla) representan en conjunto el 35 por ciento de las emisiones globales.
“La triple crisis planetaria de cambio climático, pérdida de naturaleza y contaminación está impulsada por una crisis de consumo y producción insostenibles. Debemos trabajar con la naturaleza, en lugar de simplemente explotarla”, dijo Inger Andersen, Directora Ejecutiva del PNUMA. "Reducir la intensidad de los recursos de los sistemas de movilidad, vivienda, alimentación y energía es la única manera de lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible y, en última instancia, un planeta justo y habitable para todos".
En el centro del uso de los recursos globales se encuentran las desigualdades fundamentales: los países de bajos ingresos consumen seis veces menos materiales y generan 10 veces menos impactos climáticos que aquellos que viven en países de altos ingresos. Los países de ingresos medianos altos han más que duplicado el uso de recursos en los últimos 50 años debido a su propio crecimiento en infraestructura y a la reubicación de procesos intensivos en recursos desde los países de ingresos altos. Al mismo tiempo, el uso de recursos per cápita y los impactos ambientales relacionados en los países de bajos ingresos se han mantenido relativamente bajos y casi sin cambios desde 1995.
Cuando los niveles de consumo son muy altos, un mayor enfoque en reducir los niveles de consumo de recursos y materiales para complementar las acciones sobre producción y eficiencia de recursos puede reducir alrededor del 30 por ciento del uso global de recursos en comparación con las tendencias históricas, al tiempo que hace crecer la economía global, mejora las vidas y permanecer dentro de los límites planetarios.
Cuando es necesario aumentar el uso de recursos, se pueden implementar estrategias para maximizar el valor de cada unidad de recurso utilizada y satisfacer las necesidades humanas de maneras que no requieran un uso intensivo de recursos, de modo que los beneficios del uso de recursos superen con creces la tasa de extracción y Los impactos ambientales y de salud se mantienen en línea con las obligaciones internacionales en materia de clima, biodiversidad y sostenibilidad.
La incorporación de externalidades ambientales en los acuerdos comerciales, el fortalecimiento de la regulación de los mercados financieros de productos básicos y la implementación de políticas de ajuste fronterizo relacionadas con el impacto son sólo algunas de las formas en que los países pueden evitar una carrera hacia el abismo en los estándares ambientales y sociales de extracción de recursos, y maximizar y retener el valor de los procesos de extracción en el país.
“No debemos aceptar que satisfacer las necesidades humanas deba requerir muchos recursos y debemos dejar de estimular el éxito económico basado en la extracción. Con una acción decisiva por parte de los políticos y el sector privado, es posible una vida digna para todos sin que le cueste mucho a la Tierra”, afirmó el Copresidente del Panel Internacional de Recursos, Janez Potočnik.
“La conferencia sobre el clima del año pasado acordó abandonar los combustibles fósiles. Ahora es el momento de sentar a todos a la mesa para implementar soluciones que lo hagan posible. Ahora es el momento de implementar gradualmente soluciones basadas en recursos para el clima, la biodiversidad y la equidad para que todos, en todas partes, puedan vivir una vida digna”, dijo Izabella Teixeira, copresidenta del Panel Internacional de Recursos.
Las recomendaciones específicas incluyen:
-
Institucionalizar la gobernanza de los recursos y definir rutas de uso de los recursos, especialmente la consideración del uso sostenible de los recursos en las estrategias para implementar Acuerdos Ambientales Multilaterales (AAM) y mejorar la capacidad de los países para comparar y establecer objetivos para el consumo y la productividad de los recursos. Dirigir el financiamiento hacia el uso sostenible de los recursos reflejando los verdaderos costos de los recursos en la estructura de la economía (es decir, subsidios, regulación, impuestos, incentivos, infraestructura y planificación). Las recomendaciones adicionales incluyen canalizar el financiamiento privado hacia el uso sostenible de los recursos e incorporar el riesgo relacionado con los recursos en los mandatos de los bancos públicos y centrales.
-
Incorporar opciones de consumo sostenible asegurándose de que los consumidores tengan la información correcta, tengan acceso y puedan costear bienes y servicios sostenibles. Estas medidas deben ir acompañadas de regulaciones para desincentivar o prohibir las opciones que requieren un uso intensivo de recursos (como los productos plásticos no esenciales de un solo uso).
-
Hacer del comercio un motor del uso sostenible de los recursos mediante la creación de condiciones equitativas donde los verdaderos costos ambientales y sociales de los bienes se reflejen en los precios mediante la introducción de AMUMA en los acuerdos comerciales, por ejemplo.
-
Crear soluciones y modelos de negocio circulares, eficientes en el uso de recursos y de bajo impacto que incluyan la basura, la reducción, el diseño ecológico, la reutilización, la reparación y el reciclaje, así como una regulación y evaluación de apoyo de los sistemas existentes.
Implementadas en conjunto, estas políticas pueden transformar el entorno construido, la movilidad, los sistemas alimentarios y energéticos, lo que resultará en un aumento de las energías renovables y la eficiencia energética, la descarbonización de la producción material, ciudades más transitables a pie y en bicicleta con mejor transporte público y oportunidades de trabajo remoto, así como así como una reducción de la pérdida y el desperdicio de alimentos. Los países de ingresos altos y medianos altos verían un cambio en su dieta, alejándose de la proteína animal y ciudades más compactas, mientras que las economías de ingresos más bajos experimentarían un aumento en el uso de recursos para permitir una vida digna.
Se prevé que estos cambios sistémicos alcancen un máximo de extracción de recursos para 2040 y luego reduzcan su uso a sólo un 20 por ciento por encima de los niveles de 2020 para 2060. Las emisiones de gases de efecto invernadero se reducirían en más de un 80 por ciento, las existencias de materiales relacionados con el transporte y de construcción disminuirían en un 50 por ciento. y el 25 por ciento respectivamente, y el uso de la tierra para la agricultura disminuiría un 5 por ciento. Al mismo tiempo, la producción de alimentos aumentaría un 40 por ciento para sustentar a las poblaciones; incluso cuando hay crecimiento y seguridad alimentaria, la economía mundial crecería un 3 por ciento y el índice de desarrollo humano mejoraría un 7 por ciento, impulsando los ingresos y el bienestar. -ser.
Dado el fracaso hasta ahora en el cumplimiento de muchos compromisos políticos en los AAM y la urgencia de la triple crisis planetaria, el informe apoya acciones inmediatas, siguiendo el principio de "la mejor ciencia disponible".
NOTAS A LOS EDITORES
Acerca del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA)
PNUMA es la voz líder mundial en materia de medio ambiente. Proporciona liderazgo y fomenta la colaboración en el cuidado del medio ambiente inspirando, informando y permitiendo a las naciones y los pueblos mejorar su calidad de vida sin comprometer la de las generaciones futuras.
Acerca del Panel Internacional de Recursos (IRP)
El sistema IRP fue lanzado en 2007 por el PNUMA para establecer una interfaz ciencia-política sobre el uso sostenible de los recursos naturales y, en particular, sus impactos ambientales durante todo el ciclo de vida. El Panel está formado por científicos eminentes con experiencia en cuestiones de gestión de recursos. Estudia cuestiones clave sobre el uso de recursos globales y produce informes de evaluación que resumen los últimos hallazgos científicos, técnicos y socioeconómicos para informar la toma de decisiones.