Comparte esta página
Cambio de carga
|
|
El desplazamiento de cargas ocurre cuando el consumo y la producción ocurren en diferentes lugares. Significa que los impactos generados por el consumo se trasladan a los países donde se produce la producción. Suele ocurrir entre países "desarrollados" y "en desarrollo". Términos relacionados: Cambio de problemas |
|
General |
Economía circular
|
|
La economía circular es aquella en la que el valor de los productos, materiales y recursos se mantiene en la economía el mayor tiempo posible, y se minimiza la generación de residuos. Esto contrasta con una "economía lineal", que se basa en el modelo de producción y consumo de "extracción, fabricación y eliminación". |
|
General |
Consumo
|
|
El uso de productos y servicios para la demanda final (interna), es decir, para los hogares, el gobierno y las inversiones. El consumo de recursos se puede calcular atribuyendo los requisitos de recursos de todo el ciclo de vida a esos productos y servicios (por ejemplo, mediante el cálculo de insumo-producto). |
|
General |
De la cuna a la puerta |
|
Denota los límites del sistema de un estudio de evaluación del ciclo de vida que solo cubre las primeras etapas del ciclo de vida, que en el informe insignia del PIR, Global Resources Outlook 2019, se refiere a la etapa de extracción y procesamiento de recursos (incluida la cadena de suministro completa de todos los insumos). y fase de eliminación de todos los productos que surjan en estas etapas). |
|
General |
Cuna a la tumba |
|
Denota los límites del sistema de un estudio de evaluación del ciclo de vida completo, considerando todas las etapas del ciclo de vida, incluida la extracción, producción, transporte, uso y disposición final de materia prima. También denominado "perspectiva del ciclo de vida". |
|
General |
Desmaterialización |
|
En última instancia, la desmaterialización describe la disminución de los requisitos materiales de economías enteras. Requiere (a) reducir la intensidad material de los productos y servicios, es decir, aumentando la eficiencia de los materiales, y (b) especialmente reducir el uso de recursos de materias primas (como menas, carbón, minerales, metales, etc.) mejorando el reciclaje y la recuperación. -uso de materiales secundarios (es decir, cambio a una economía circular). Con frecuencia se considera una condición necesaria para el desarrollo sostenible de las economías y es sinónimo de desvinculación absoluta de recursos. |
|
General |
Servicios de ecosistema
|
Los servicios de los ecosistemas son aquellas funciones y procesos que proporcionan los ecosistemas y que afectan el bienestar humano. Incluyen (a) servicios de aprovisionamiento como alimentos, agua, madera y fibra; (b) regular servicios como la regulación del clima, inundaciones, enfermedades, desechos y calidad del agua; (c) servicios culturales como recreación, disfrute estético y realización espiritual; y (d) servicios de apoyo como la formación del suelo, la fotosíntesis y el ciclo de nutrientes (MEA 2005).
|
General |
||
Eficiencia
|
La eficiencia es un concepto amplio que compara las entradas de un sistema con sus salidas; esencialmente significa lograr “más con menos”. El Panel de recursos a menudo se refiere a la eficiencia de recursos, materiales, energía y agua en todos los niveles de la sociedad, es decir, el sistema puede referirse a un proceso de producción (producir más con menos) o una economía completa (lograr más utilidad con insumos totales). La eficiencia incluye actividades para mejorar la productividad (valor agregado / insumo) y minimizar la intensidad (insumo / valor agregado). Ver también: eficiencia de materiales, eficiencia de recursos, eficiencia de agua
|
General |
||
Impacto medioambiental |
Efectos nocivos de las actividades humanas en los ecosistemas. En el informe insignia del PIR, Global Resources Outlook 2019, se utilizan los siguientes métodos y categorías de impacto para evaluar los impactos ambientales: 1. Impactos del cambio climático: las emisiones de gases de efecto invernadero se pesan de acuerdo con el cambio de concentración que producen en la atmósfera multiplicado por el forzamiento radiativo del gas respectivo, una propiedad de la sustancia que describe cuánta energía puede absorber la sustancia. Este efecto de alterar el balance energético de la tierra se acumula durante un horizonte temporal definido (típicamente 100 años) y el IPCC lo publica como “Potenciales de calentamiento global, GWP” (IPCC, 2013). Los impactos se denominan impactos del cambio climático, pero también se conocen como huella de carbono. Todas las emisiones se expresan como "kgCO2-equivalentes". 2. Ecotoxicidad: Las emisiones de sustancias tóxicas se transportan, degradan y transfieren entre varios compartimentos ambientales (aire, agua y suelo), donde pueden dar lugar a una exposición directa (por ejemplo, inhalación de aire con contaminantes) o exposición indirecta (por ejemplo, absorción de contaminantes del suelo e ingestión de cultivos como alimento). Pueden ocurrir efectos tóxicos después de la exposición. 3. Pérdida de biodiversidad relacionada con el uso de la tierra: El uso de la tierra reduce el tamaño del hábitat natural y degrada los ecosistemas, lo que conduce a la extinción de especies. 4. Estrés hídrico: El estrés hídrico aborda los impactos del consumo de agua en el recurso hídrico como recurso de flujo.1 Además, se considera que la escasez absoluta de agua (disponibilidad por área) combina el estrés hídrico natural e inducido por el hombre en un solo indicador (Boulay et al., 2018).
|
General | ||
Huellas
|
Las huellas pueden medir diferentes tipos de presiones, incluido el uso de recursos (como materiales y agua), las emisiones contaminantes (incluidas las emisiones en el aire) y los impactos ambientales (cambio climático, escasez de agua, pérdidas de biodiversidad, etc.). En el contexto del informe insignia del PIR, Global Resources Outlook 2019, el término huellas se utiliza para representar todo el sistema de presiones ambientales ejercidas por una actividad humana, incluidas las presiones directas que ocurren dentro del límite geográfico donde ocurre la actividad y las presiones indirectas / o de suministro. presiones en cadena en el exterior (transfronterizas). |
|
General |
|
Metabolismo industrial |
Las sociedades intercambian materiales y energía con los sistemas naturales circundantes y los utilizan internamente para diversas funciones (construir estructuras, proporcionar energía, etc.) de manera similar al metabolismo de plantas, animales o humanos. Los "insumos" del metabolismo industrial incluyen recursos como materias primas (incluidos los combustibles fósiles), agua y aire. Estos insumos de recursos se transforman en productos (bienes y servicios) y finalmente se devuelven al sistema natural en forma de productos; principalmente residuos sólidos, aguas residuales y emisiones atmosféricas (Schütz y Bringezu 2008). El término “metabolismo industrial” fue acuñado por Ayres (1989).
|
General |
||
Evaluación del ciclo de vida (LCA) |
La evaluación del ciclo de vida (LCA) es la evaluación de los impactos asociados con todas las etapas de la vida de un producto o servicio, es decir, desde la cuna hasta la tumba. Se centra en sistemas de productos y servicios individuales (distinguiéndolo del análisis de entrada y salida) y, como tal, se utiliza a menudo para comparar bienes competidores. Implica la cuantificación de todas las entradas y salidas relevantes, de modo que donde se traza el límite del sistema puede causar diferencias en la agregación de la carga ambiental total y causar controversia, por ejemplo, con la cuantificación de biocombustibles (es decir, si se incluyen o no tierras indirectas usar cambios).
|
General |
||
Perspectiva del ciclo de vida |
Una perspectiva del ciclo de vida incluye la consideración de los aspectos ambientales de las actividades, productos y servicios de una organización que puede controlar o influenciar. Las etapas de un ciclo de vida incluyen la adquisición de materias primas, diseño, producción, transporte / entrega, uso, tratamiento al final de la vida útil y disposición final (ISO, sf). También denominado "de la cuna a la tumba".
|
General |
||
Análisis de flujo de materiales (MFA)
|
El análisis de flujo de materiales (MFA) comprende un grupo de métodos para analizar los flujos físicos de materiales dentro, a través y fuera de un sistema dado. Puede aplicarse a diferentes niveles de escala, es decir, productos, empresas, sectores, regiones y economías en su conjunto. El análisis puede estar dirigido a flujos de sustancias o materiales individuales, o flujos agregados, por ejemplo, de grupos de recursos (combustibles fósiles, metales, minerales). El MFA de toda la economía (ewMFA) se aplica a economías enteras y proporciona la base para la derivación de indicadores sobre el desempeño metabólico de los países en términos de insumos y consumo de materiales (como DMI, DMC, TMR, TMC).
|
General |
||
Problema de cambio |
El cambio de problemas es el desplazamiento o transferencia de problemas entre diferentes presiones ambientales, grupos de productos, países o en el tiempo. Ver también: cambio de carga
|
General |
||
Efecto rebote
|
El efecto rebote se produce cuando una ecoinnovación positiva en el nivel micro conduce a impactos negativos en el nivel meso / macro. Esto puede suceder debido a un cambio en el comportamiento del consumidor, es decir, consumidores que utilizan un producto más eficiente, que, al menos en parte, supera las mejoras de eficiencia por unidad de ese producto.
|
General |
||
Desacoplamiento de recursos |
El desacoplamiento de recursos significa desvincular la tasa de uso de los recursos primarios de la actividad económica. El desacoplamiento absoluto de recursos significaría que el requerimiento material total de un país disminuye mientras la economía crece. Sigue el mismo principio que la desmaterialización, es decir, implica el uso de menos material, energía, agua y tierra para lograr el mismo (o mejor) resultado económico. Ver también: desacoplamiento, desacoplamiento absoluto, desacoplamiento relativo
|
General |
||
Eficiencia de los recursos |
En términos generales, la eficiencia de los recursos describe los objetivos generales del desacoplamiento: aumentar el bienestar humano y el crecimiento económico al tiempo que se reduce la cantidad de recursos necesarios y los impactos ambientales negativos asociados con el uso de recursos. En otras palabras, esto significa hacerlo mejor con menos. En términos técnicos, la eficiencia de los recursos significa lograr mayores resultados con menores insumos y puede reflejarse en indicadores como la productividad de los recursos (incluido el PIB / consumo de recursos). Las ambiciones de lograr una economía eficiente en el uso de los recursos se refieren, por tanto, a sistemas de producción y consumo optimizados con respecto al uso de los recursos. Esto incluye estrategias de desmaterialización (ahorro, reducción del uso de material y energía) y re-materialización (reutilización, remanufactura y reciclaje) en un enfoque de todo el sistema para una economía circular, así como transiciones de infraestructura dentro de la urbanización sostenible.
|
General |
||
Intensidad de recursos |
La intensidad de los recursos representa la cantidad de recursos naturales que se utilizan para producir una cierta cantidad de valor o producción física. Se calcula como uso de recursos / valor agregado o como uso de recursos / producción física. La intensidad de los recursos es la inversa de la productividad de los recursos. Ver también: intensidad, intensidad material
|
General |
||
Productividad de recursos
|
La productividad de los recursos describe las ganancias económicas logradas mediante la eficiencia de los recursos. Representa el valor obtenido de una determinada cantidad de recursos naturales. Como indicador del nivel macroeconómico, la productividad total de los recursos se calcula como PIB / TMR (OCDE 2008). Puede presentarse junto con indicadores de productividad laboral o del capital. La productividad de los recursos es la inversa de la intensidad de los recursos. Ver también: productividad, productividad de materiales
|
General |
||
Recursos
|
Los recursos, incluidos la tierra, el agua, el aire y los materiales, se consideran partes del mundo natural que se pueden utilizar en actividades económicas para producir bienes y servicios. Los recursos materiales son la biomasa (como cultivos para alimentos, energía y materiales biológicos, así como madera para usos industriales y energéticos), combustibles fósiles (en particular carbón, gas y petróleo para obtener energía), metales (como hierro, aluminio y cobre utilizado en la construcción y fabricación de productos electrónicos) y minerales no metálicos (utilizados para la construcción, en particular arena, grava y piedra caliza).
|
General |
||
Manejo sustentable de recursos
|
La gestión sostenible de los recursos significa tanto (a) asegurar que el consumo no exceda los niveles de suministro sostenible como (b) asegurar que los sistemas de la tierra puedan realizar sus funciones naturales (es decir, prevenir interrupciones como en el caso de los GEI que afectan la capacidad de la atmósfera). para 'regular' la temperatura de la tierra). Requiere seguimiento y gestión a diversas escalas. El objetivo de la gestión sostenible de los recursos es asegurar la base material a largo plazo de las sociedades de manera que ni la extracción y el uso de recursos ni la deposición de residuos y emisiones superen los umbrales de un espacio operativo seguro.
|
General |
||
Enfoque de sistemas |
El enfoque del sistema (1) considera el rendimiento material total de la economía desde la extracción y cosecha de recursos hasta la disposición final, y sus impactos ambientales, (2) relaciona estos flujos con las actividades de producción y consumo a través de la escala espacial, el tiempo, el nexo y las dimensiones de los límites. y (3) busca puntos de apalancamiento para cambios multi-beneficiosos (tecnológicos, sociales u organizacionales), todos alentados por políticas para lograr una producción / consumo sustentable y una gestión sustentable de recursos a múltiples escalas.
|
General |
||
Compensación
|
La compensación describe una situación en la que una opción se produce a expensas de otra. El Panel de recursos describe las compensaciones entre los impactos ambientales (por ejemplo, la tecnología de energía renovable y el consumo de metales críticos) así como los objetivos sociales, ecológicos y económicos (por ejemplo, la expansión de las tierras de cultivo y la pérdida de biodiversidad).
|
General |
bioenergía |
La bioenergía describe todos los tipos de biomasa utilizados para convertir su contenido energético en energía útil (calor y energía). Incluye cultivos y árboles cultivados específicamente con fines energéticos, así como residuos agrícolas, desechos de productos forestales y desechos municipales que se pueden utilizar para proporcionar calor y energía para los hogares y el procesamiento industrial.
|
Biocombustibles |
||
Biocombustibles |
Los biocombustibles son materiales combustibles derivados directa o indirectamente de la biomasa, comúnmente producidos a partir de plantas, animales y microorganismos, pero también de desechos orgánicos. El Panel de Recursos utiliza el término biocombustible para describir todos los usos de la biomasa con fines energéticos, lo que significa que los biocombustibles pueden tomar forma sólida, líquida o gaseosa. Cuando se utilizan los términos biocombustibles de primera, segunda o tercera generación, normalmente se refieren a los biocombustibles utilizados en el sector del transporte. Ver también: biocombustibles de primera generación, biocombustibles de segunda generación, biocombustibles de tercera generación |
Biocombustibles |
||
Uso en cascada
|
El uso en cascada en general significa una secuencia de fases de uso con una disminución del valor del producto. La cascada permite extender el uso de materiales. Por ejemplo, usar biomasa como material de producción primero, luego reciclarla (varias veces) antes de finalmente recuperar el contenido energético de los residuos resultantes al final de su ciclo de vida. Estos sistemas en cascada pueden proporcionar ventajas generales para la mitigación del cambio climático y aliviar la presión del uso de la tierra.
|
Biocombustibles |
||
Cambio indirecto de uso de la tierra (iLUC)
|
El cambio indirecto de uso de la tierra es la conversión de la tierra provocada por el desplazamiento de la producción agrícola. Ocurre, por ejemplo, cuando la tierra utilizada para cultivar un determinado cultivo alimenticio o para el pastoreo de animales se usa para la producción de biocombustible, lo que provoca la expansión de tierras de cultivo en otros lugares para cultivar ese cultivo alimenticio o para pastar esos animales.
|
Biocombustibles |
||
Biocombustible de tercera generación |
Los biocombustibles de tercera generación suelen referirse al combustible de algas. Las algas son materias primas procedentes del cultivo acuático para la producción de triglicéridos (a partir de aceite de algas) para producir biodiésel. La tecnología de procesamiento es básicamente la misma que la del biodiésel a partir de materias primas de segunda generación. Otros biocombustibles de tercera generación incluyen alcoholes como el biopropanol o el biobutanol, que debido a la falta de experiencia en producción no se suelen considerar relevantes como combustibles en el mercado antes de 2050. Ver también: biocombustibles
|
Biocombustibles |
El desacoplamiento |
El desacoplamiento es cuando el uso de recursos o alguna presión ambiental crece a un ritmo más lento que la actividad económica que lo está causando (desacoplamiento relativo) o disminuye mientras la actividad económica continúa creciendo (desacoplamiento absoluto). Esto indica el objetivo ideal de la eficiencia de los recursos, a través de la noción de desacoplamiento: que la producción económica y el bienestar humano aumentarán al mismo tiempo que las tasas de uso de recursos y la degradación ambiental se ralentizan y finalmente disminuyen a niveles compatibles con los límites planetarios (por lo tanto permitir que el uso de recursos y la entrega de bienes y servicios de los ecosistemas se sostengan para las generaciones futuras)
|
El desacoplamiento |
||
Desacoplamiento doble |
El doble desacoplamiento ocurre cuando el desarrollo económico se desacopla del uso de recursos y el uso de recursos está desacoplado de la generación de impactos ambientales. Ver también: desacoplamiento
|
El desacoplamiento |
||
Desacoplamiento absoluto |
El desacoplamiento absoluto es una descripción abreviada de una situación en la que la productividad de los recursos crece más rápido que la actividad económica (PIB) y, por lo tanto, el uso de recursos está disminuyendo absolutamente. Ver también: desacoplamiento, desacoplamiento relativo y doble desacoplamiento
|
El desacoplamiento |
||
Desacoplamiento relativo
|
En el desacoplamiento relativo, la tasa de crecimiento del parámetro ambientalmente relevante (por ejemplo, recursos utilizados o impacto ambiental) es menor que la tasa de crecimiento del indicador económico relevante (por ejemplo, el PIB). Ver también: desacoplamiento |
El desacoplamiento |
||
Desacoplamiento de impacto
|
La disociación de impacto se refiere a la desvinculación de la producción económica y / o el uso de recursos de los impactos ambientales negativos. Ver también: desacoplamiento, impactos
|
El desacoplamiento |
Impactos |
El panel de recursos utiliza el término impacto para referirse a los impactos ambientales negativos. Estos son los efectos secundarios no deseados de las actividades económicas y pueden tomar la forma de una pérdida de la naturaleza o la biodiversidad, así como la disminución de la salud, el bienestar o el bienestar humanos. Los impactos pueden ser intencionales (por ejemplo, la conversión de la tierra afecta el cambio de hábitat y la biodiversidad) o no intencionales (por ejemplo, los seres humanos pueden alterar inadvertidamente las condiciones ambientales, como la acidez de los suelos, el contenido de nutrientes del agua superficial, el equilibrio de radiación de la atmósfera y las concentraciones de trazas). materiales en cadenas alimentarias). Los impactos ocurren en todas las etapas del ciclo de vida, desde la extracción (es decir, la contaminación del agua subterránea) hasta la eliminación (es decir, las emisiones). Los “impactos” en un contexto de LCA corresponden a las “presiones” en el marco DPSIR. Ver también: presiones
|
Impactos ambientales |
||
Presión
|
El Panel de recursos utiliza el término presión para describir las presiones ambientales. Se trata de presiones provocadas por las actividades humanas (comúnmente ligadas a la extracción y transformación de materiales y energía) que están cambiando el estado del medio ambiente y provocando impactos ambientales negativos. Las presiones ambientales prioritarias identificadas por la Evaluación de Ecosistemas del Milenio son el cambio de hábitat, la contaminación con nitrógeno y fósforo, la sobreexplotación de recursos bióticos como la pesca y los bosques, el cambio climático y las especies invasoras.
|
Impactos ambientales |
||
Marco DPSIR (impulsores-presiones-estado-impactos-respuesta) |
El marco DPSIR tiene como objetivo proporcionar una descripción paso a paso de la cadena causal que vincula la actividad económica (los impulsores), las presiones (como las emisiones de contaminantes), los cambios en el estado del medio ambiente (incluido el cambio en la cobertura del suelo) y los impactos (disminución salud humana y otros). Esto luego conduce a una respuesta social dirigida a adaptar esas fuerzas impulsoras para reducir los impactos. No debe entenderse como un enfoque de gobernanza reactiva que espera cambios irreversibles en el medio ambiente antes de responder, sino más bien como un enfoque que respalda la acción preventiva y se puede utilizar como una herramienta analítica para vincular los sistemas humano-naturaleza en modelos futuros para ayudar a dirigir un transición.
|
Impactos ambientales |
||
Método de entrada-salida (IO) |
Las tablas de insumo-producto describen la interdependencia de todas las actividades de producción y consumo en una economía. En un modelo de insumo-producto, la economía está representada por sectores industriales (incluidos los sectores de extracción de recursos, procesamiento, manufactura y servicios) y categorías de demanda final (incluidos hogares, gobierno, inversión, exportación y cambios de existencias). La integración de la información sobre las emisiones y el uso de recursos provocados por los sectores y la demanda final permite proporcionar “tablas IO ampliadas ambientalmente (eeIOT)”; estos se pueden utilizar para calcular las presiones ambientales inducidas por los sectores de producción o las categorías de demanda final de una manera similar al valor agregado o al trabajo (PNUMA 2010b).
|
Impactos ambientales |
||
Evaluación del impacto del ciclo de vida
|
La evaluación del impacto del ciclo de vida se define como la "fase de la evaluación del ciclo de vida que tiene como objetivo comprender y evaluar la magnitud y la importancia de los impactos ambientales potenciales de un sistema de producto" -ISO 14044 (2006).
|
Impactos ambientales |
||
Perspectiva basada en la producción
|
La perspectiva basada en la producción asigna el uso de recursos naturales o los impactos relacionados con la extracción y procesamiento de recursos naturales al lugar donde ocurren físicamente (Wood et al., 2018).
|
Impactos ambientales |
||
Prácticas operativas seguras
|
Las prácticas operativas seguras tienen como objetivo la sostenibilidad de la producción en una determinada unidad de tierra. En lo que respecta a la agricultura, las prácticas sostenibles mantienen la calidad del suelo y las condiciones de la tierra al tiempo que mantienen o aumentan la producción de biomasa. |
|
General |
|
Abastecimiento sustentable
|
El suministro sostenible se refiere a la cantidad de recursos que se pueden extraer y utilizar para la producción y el consumo antes de que se supere el umbral de un espacio operativo seguro. A escala mundial, los niveles (sostenibles) de producción equivalen a los niveles (sostenibles) de consumo. A escala local, el suministro sostenible está dirigido a prácticas operativas seguras. Ver también: niveles sostenibles
|
General |
||
Espacio operativo seguro
|
El espacio operativo seguro es un concepto desarrollado por Rockström et al. (2009) que refleja un corredor para el desarrollo humano donde los riesgos de daños irreversibles y significativos a los sistemas globales de sustento de la vida parecen tolerablemente bajos.
|
General |
||
Producción y consumo sostenibles |
En el Simposio de Oslo en 1994, el Ministerio de Medio Ambiente de Noruega definió el consumo y la producción sostenibles como: el uso de servicios y productos relacionados que responden a las necesidades básicas y brindan una mejor calidad de vida al tiempo que minimizan el uso de recursos naturales y materiales tóxicos. como las emisiones de residuos y contaminantes a lo largo del ciclo de vida del servicio o producto (para no poner en peligro las necesidades de las generaciones futuras). Asegurar patrones de consumo y producción sostenibles se ha convertido en un objetivo explícito de los ODS (Objetivo número 12), con el objetivo específico de lograr una gestión sostenible y un uso eficiente de los recursos naturales para 2030. El concepto se combina así con los procesos económicos y ambientales para apoyar el diseño. de instrumentos y herramientas de políticas de una manera que minimice el cambio de problemas y logre múltiples objetivos, como los ODS simultáneamente.
|
General |
||
Niveles sostenibles (de consumo de recursos) |
Los niveles sostenibles se refieren a la cantidad de recursos que se pueden consumir antes de que se supere el umbral de un espacio operativo seguro. Los niveles sostenibles de consumo requieren (a) una extracción de recursos globalmente aceptable y (b) una distribución justa. Mientras que los niveles sostenibles generalmente se refieren al lado del consumo, el suministro sostenible se refiere al lado de la producción. Ver también: consumo y producción sostenibles (SCP) |
General |
Metal crítico
|
Un metal crítico es un metal de gran importancia económica que enfrenta riesgos de suministro (es decir, limitaciones geográficas y / o geopolíticas) y para el cual no existe un sustituto real o comercialmente viable. Es un concepto relativo, y la lista de metales críticos variará según las necesidades de la industria, especialmente las de las tecnologías emergentes.
|
Metales |
||
Materiales |
Los materiales son sustancias o compuestos. Se utilizan como insumos para la producción o la fabricación debido a sus propiedades. Un material puede definirse en diferentes etapas de su ciclo de vida: materias primas sin procesar, materiales intermedios y materiales terminados. Por ejemplo, el mineral de hierro se extrae y se procesa para obtener hierro crudo, que a su vez se refina y procesa en acero. Cada uno de estos se puede llamar materiales. Luego, el acero se utiliza como insumo en muchas otras industrias para fabricar productos terminados (UNEP 2010b).
|
Metales |
||
Metales |
Los metales son elementos (o mezclas de elementos) caracterizados por propiedades específicas, es decir, conductividad de la electricidad. Los principales metales de ingeniería incluyen, por ejemplo, aluminio, cobre, hierro, plomo, acero y zinc. Los metales preciosos incluyen oro, paladio, platino, rodio y plata, mientras que los metales especiales incluyen antimonio, cadmio, cromo, cobalto, magnesio, manganeso, mercurio, molibdeno, níquel, estaño, titanio y tungsteno. Debido a que los metales son elementos, no son degradables y no pueden agotarse en un sentido absoluto: una vez en el medio ambiente no desaparecen, pero algunos, como los metales pesados, pueden acumularse en suelos, sedimentos y organismos con impactos en la salud humana y del ecosistema. Ver también: metales críticos |
Metales |
||
Material secundario |
Ya se ha utilizado y reciclado un material secundario (= material reciclado). Se refiere a la cantidad del flujo de salida que puede recuperarse para ser reutilizado o refinado para volver a ingresar al flujo de producción. Uno de los objetivos de la desmaterialización es aumentar la cantidad de materiales secundarios utilizados en la producción y el consumo para crear una economía más circular.
|
Metales |
||
Acciones |
Un stock es la cantidad (por ejemplo, masa) de un material elegido que existe dentro de un límite de sistema dado en un momento específico. En términos de unidades de medida, el stock es una variable de nivel (es decir, se mide en kg) a diferencia de los flujos de materiales (que son variables de tasa). Ver también: existencias antropogénicas, existencias en hibernación, existencias en uso, existencias de material |
Metales |
Eficiencia de agua |
La eficiencia del agua se describe por la relación entre la producción de agua útil y las entradas de un sistema o actividad determinados. Implica usar menos agua para lograr más bienes y servicios y conlleva encontrar formas de maximizar el valor del uso del agua y las decisiones de asignación dentro y entre usos y sectores (Global Water Partnership 2006). Ver también: eficiencia |
Agua |
||
Huella de agua |
La huella hídrica es un indicador que mapea el impacto del consumo humano en los recursos globales de agua dulce (Hoekstra 2003). La huella hídrica de un individuo, comunidad o empresa se define como el volumen total de agua dulce que se utiliza (directa e indirectamente) para producir los bienes y servicios consumidos por el individuo o la comunidad o producidos por la empresa. El uso de agua se mide en volumen de agua consumida (evaporada) y / o contaminada por unidad de tiempo.
|
Agua |
||
Recolección de agua |
La recolección de agua de lluvia se refiere a la recolección de lluvia que de otra manera se convertiría en escorrentía. Existen varios tipos de técnicas de recolección de agua de lluvia para proporcionar agua potable, agua para el ganado o agua para regar cultivos o jardines (FAO 2011).
|
Agua |
||
Productividad del agua |
La productividad del agua mide cómo un sistema convierte el agua en bienes y servicios. Se refiere a la relación entre los beneficios netos derivados, por ejemplo, de los sistemas agrícolas, forestales, pesqueros, ganaderos e industriales con la cantidad de agua utilizada en el proceso de producción (unidades de producto / m3). Generalmente, una mayor productividad del agua significa aumentar el volumen de beneficio, es decir, la producción, el servicio o la satisfacción de una unidad de agua utilizada. Cuando la productividad del agua se mide en producción monetaria en lugar de producción física, hablamos de "productividad económica del agua". Ver también: productividad
|
Agua |
||
Reciclaje de agua |
El reciclaje de agua es la reutilización del agua de una actividad económica para la misma u otra actividad después de un tratamiento significativo. Requiere el tratamiento y desinfección de las aguas residuales municipales para proporcionar un suministro de agua adecuado para la reutilización no potable, es decir, para fines no potable, como riego de jardines, descarga de inodoros, fuentes ornamentales, refrigeración industrial, creación de estanques y control de polvo en sitios de riego. .
|
Agua |
Simbiosis industrial |
Una colaboración local entre empresas privadas y / o públicas para comprar y vender sus productos residuales en beneficio económico mutuo, reduciendo así el impacto ambiental.
|
Ciudades |
||
Metabolismo
|
El flujo de recursos a través de un sistema en particular, incluido dónde se originan, cómo se procesan y adónde van después de su uso (es decir, hacia los sistemas de desechos o hacia los sistemas de reutilización).
|
Ciudades |
||
Configuración metabólica
|
El flujo específico real de recursos a través de un sistema urbano existente que un conjunto particular de infraestructuras hace posible dentro de una formación espacial dada y de acuerdo con las lógicas de asignación establecidas por el modo de gobernanza predominante.
|
Ciudades |
||
Sistemas sociotécnicos
|
Esto se refiere a las infraestructuras urbanas y tiende a utilizarse cuando se hace hincapié en algo más que las tecnologías, es decir, las infraestructuras en el sentido de una combinación de tecnologías, procesos, estructuras de mercado, regímenes regulatorios y acuerdos de gobernanza.
|
Ciudades |
||
Ciudades bien fundamentadas |
Un enfoque que se centra en la economía fundamental real: una economía que se relaciona con los medios de vida de la mayoría de los ciudadanos y lo que se requiere para mejorar su bienestar y productividad general. Esto incluye todos los aspectos de la política social (vivienda, bienestar, educación y salud), así como espacios públicos abiertos, movilidad, alimentación y seguridad. El objetivo general es reducir las desigualdades maximizando los beneficios para todos en lugar de centrarse en inversiones de desarrollo de propiedades de élite. |
Ciudades |
Exploración de terrenos abandonados
|
En la explotación de minerales, la “exploración de zonas industriales abandonadas” designa la exploración en áreas cercanas a depósitos minerales ya conocidos y / o la exploración de extensiones laterales / profundas de depósitos conocidos.
|
Minerales |
||
Extractivismo
|
Actividades que extraen grandes cantidades de recursos naturales que no se procesan en los países donde se extraen (o donde se procesan solo en un grado limitado), especialmente para la exportación. El modo extractivista de acumulación se refiere a la explotación de materias primas necesarias principalmente para impulsar el desarrollo y crecimiento de las naciones industrializadas y emergentes. Generalmente genera pocos beneficios para los países donde se realiza la extracción, debido a la demanda limitada resultante de mano de obra, bienes y servicios nacionales; falta de valor agregado y vínculos con el resto de la economía; agotamiento de recursos finitos; Destrucción ambiental; e incentivos para comportamientos de 'búsqueda de rentas' que socavan la gobernanza democrática y eficaz.
|
Minerales |
||
Procesamiento de mineral (equivalente a "beneficio de mineral" o "aderezo de mineral" que se encuentra con frecuencia en la literatura)
|
Especialmente para la producción de metales, el procesamiento de minerales tiende a ser una combinación específica de procesos biológicos y / o químicos y / o físicos necesarios para separar los minerales económicamente valiosos de los otros minerales sin valor presentes en el mineral. Esta separación da como resultado la producción de un concentrado de minerales económicos y desechos de procesamiento de minerales que deberán eliminarse en forma de relaves (en reservorios específicamente diseñados llamados estanques de relaves). En el caso de materiales de construcción, como arena y grava, el procesamiento se limita con frecuencia a algunas operaciones de trituración, clasificación y lavado.
|
Minerales |
||
Nacionalismo de recursos
|
El nacionalismo de los recursos puede adoptar múltiples formas. El nacionalismo de los recursos puede definirse como un comportamiento anticompetitivo de las naciones individuales, diseñado para restringir el suministro internacional de un recurso natural, por ejemplo para maximizar el valor agregado generado en sus territorios. También puede ser impulsado políticamente para ejercer control sobre las cadenas de suministro que dependen de minerales y metales específicos a través del control financiero de países productores clave, generalmente para desarrollar una ventaja competitiva o apalancamiento geopolítico. El nacionalismo de los recursos se expresa con frecuencia mediante barreras arancelarias y no arancelarias que restringen el libre comercio de minerales o metales. Es probable que el nacionalismo de los recursos tenga un efecto mayor en los términos de intercambio globales cuando un recurso natural solo se produce en unos pocos países. En estos mercados, los países pueden afectar los precios mundiales de las materias primas y son los que más pueden ganar con el nacionalismo de los recursos. En estos casos, existe la posibilidad de que los principales productores (empresas o países) actúen juntos para manipular los precios globales.
|
Minerales |
||
Fondo de riqueza soberana |
Ingresos de recursos que son secuestrados en un fondo especial por países ricos en minerales. Estos vehículos financieros de propósito especial tienen como objetivo ayudar a garantizar una gestión adecuada de los ingresos por recursos. Los fondos soberanos pueden tener varios componentes que pueden incluir: un fondo de estabilización, que captura en exceso un precio predeterminado de un producto básico (utilizado para proyectar flujos con fines presupuestarios) y libera estos fondos para respaldar el presupuesto cuando el precio cae por debajo del precio predeterminado ; un fondo de desarrollo que captura una parte de los flujos de recursos y los coloca en un fondo para enfocarse en proyectos a largo plazo como infraestructura; y un fondo de patrimonio, que captura los recursos y los guarda para las generaciones futuras. Estos fondos son inversiones a largo plazo que deben utilizar las generaciones futuras. |
Minerales |
Tierra abandonada
|
La tierra abandonada es tierra que alguna vez fue cultivada, pero que ya no se usa para la agricultura. Puede comprender tierras degradadas con baja productividad o tierras con alta productividad. La tierra apartada no pertenece a esta categoría. Ver también: tierra degradada, tierra 'marginal'
|
Restauración de tierras |
||
Recursos abióticos
|
Los recursos abióticos son recursos no vivos que no pueden regenerarse por sí mismos. Incluyen combustibles fósiles, metales y minerales. Por lo tanto, a menudo se les llama recursos no renovables (PNUMA 2010b).
|
Restauración de tierras |
||
Acidificación (suelo) |
La acidificación de los suelos se refiere a la reducción del pH del suelo. Puede ocurrir de forma natural y los suelos tienen diferentes niveles de susceptibilidad, pero también se agrava como resultado de la remoción continua de cultivos (que eliminan la alcalinidad del suelo para compensar la asimilación del dióxido de carbono). Los agricultores controlan la acidificación mediante la aplicación de cal u otros minerales alcalinos.
|
Restauración de tierras |
||
Restauración y rehabilitación de la degradación de la tierra
|
|
Restauración de tierras |
||
Estrategias para asegurar que la restauración de la tierra |
Las cuatro estrategias son: (1) análisis holísticos y sistemáticos completos para identificar posibles sinergias y compensaciones, (2) aplicar un enfoque de paisaje a la planificación e implementación, especialmente para paisajes con variables y potenciales, (3) desarrollar soluciones específicas y (4) ) invierten en áreas donde es probable la persistencia. |
Restauración de tierras |
Sistema alimentario
|
Un estado o condición en la que todas las personas, en todo momento, tienen acceso físico, económico y social a suficientes alimentos inocuos y nutritivos que satisfagan sus necesidades dietéticas y preferencias alimentarias para una vida activa y saludable CFS (2009).
|
Sistemas alimentarios
|
||
Sistemas alimentarios ambientalmente sostenibles
|
Un sistema alimentario ambientalmente sostenible es un sistema alimentario en el que las bases ambientales para brindar seguridad alimentaria a las generaciones futuras no se ven comprometidas. El uso sostenible y eficiente de los recursos naturales, así como los impactos ambientales limitados de las actividades del sistema alimentario, son componentes clave de un sistema alimentario ambientalmente sostenible.
|
Sistemas alimentarios |
||
Impactos ambientales
|
Los impactos ambientales (de los sistemas alimentarios) se refieren a los impactos de las actividades del sistema alimentario en el medio ambiente. Los principales impactos ambientales son el resultado de intervenciones humanas directas, como la deforestación, así como en forma de emisiones (por ejemplo, de nutrientes, gases de efecto invernadero y pesticidas).
|
Sistemas alimentarios |
||
La seguridad alimentaria
|
Un estado o condición en la que todas las personas, en todo momento, tienen acceso físico, económico y social a suficientes alimentos inocuos y nutritivos que satisfagan sus necesidades dietéticas y preferencias alimentarias para una vida activa y saludable CFS (2009).
|
Sistemas alimentarios |
||
Seguridad nutricional |
Un estado o condición en el que todas las personas en todo momento tienen acceso físico, social y económico a alimentos, que son seguros y se consumen en cantidad y calidad suficientes para satisfacer sus necesidades dietéticas y preferencias alimentarias, y cuentan con el respaldo de un entorno de saneamiento y salud adecuados. servicios y cuidados que permitan una vida sana y activa (Horton y Lo, 2013). |
Sistemas alimentarios |
Recuperación mejorada de materiales al final de su vida útil
|
|
Esto aumenta la cantidad o calidad de los materiales secundarios disponibles, lo que puede reducir la cantidad de materiales primarios utilizados para producir el mismo u otro producto. Se pueden reciclar más materiales en hogares y automóviles, pero puede requerir más desmantelamiento / deconstrucción para evitar la contaminación de los diferentes flujos de materiales.
|
|
Cambio climático |
Mejoras en el rendimiento de fabricación
|
|
La reducción de los desechos de material utilizados en el proceso de fabricación y fabricación puede disminuir la demanda de insumos de material. Por ejemplo, reducción de recortes o cantidad de mecanizado necesario en la fabricación de automóviles.
|
|
Cambio climático |
Sustitución de material
|
|
Reemplazar el cemento y el acero por madera en los edificios y el acero por aluminio en los automóviles puede reducir las emisiones del ciclo de vida. Los mecanismos de reducción de emisiones varían. Si bien las estructuras de madera requieren menos carbono en la construcción e incluso almacenan carbono, el aluminio en los automóviles provoca un aumento en las emisiones relacionadas con los materiales pero reduce el uso de energía operativa, lo que resulta en una reducción de las emisiones del ciclo de vida.
|
|
Cambio climático |
Uso más intensivo
|
|
Implica que se requiere menos producto para brindar el mismo servicio. En el caso de los vehículos, el viaje compartido (car-pooling) y el automóvil compartido implican que se utilizan menos vehículos de manera más intensiva para brindar servicios de transporte a una población determinada. Para los edificios, tanto las tasas de utilización más altas, por ejemplo, a través del alojamiento de igual a igual, las unidades residenciales más pequeñas y diseñadas de manera más eficiente, y el aumento del tamaño del hogar / convivencia pueden lograr una reducción del espacio de construcción requerido.
|
|
Cambio climático |
Extensión de la vida útil de la producción
|
|
Mediante un mejor diseño, aumentando las reparaciones y mejorando los mercados secundarios. Por ejemplo, la vida útil de los edificios se puede mejorar mediante un diseño flexible que facilita la modificación de las paredes interiores, acomodando así los patrones de uso cambiantes.
|
|
Cambio climático |
Recuperación, refabricación y reutilización de componentes
|
|
Sustitución de la producción de repuestos o incluso de productos primarios. Por ejemplo, las vigas en I de los edificios se pueden reutilizar.
|
|
Cambio climático |
Usando menos material por diseño |
|
El diseño de productos más livianos y pequeños que brindan el mismo servicio reduce la cantidad de materiales incorporados en el producto y, a menudo, también la energía requerida para operar el producto. |
|
Cambio climático |
Contabilidad global del uso de la tierra (GLUA) |
|
La contabilidad global del uso de la tierra es un método para contabilizar el uso global de la tierra de la tierra agrícola (GLUA) o la silvicultura (GLUF) necesaria para abastecer el consumo interno de productos agrícolas o forestales (respectivamente). Sigue los principios del análisis de flujo de materiales en toda la economía, lo que significa que se calcula utilizando equivalentes de tierra para la producción nacional más las importaciones menos las exportaciones de todos los bienes agrícolas o forestales. Las cantidades de tierra se expresan en términos per cápita para permitir una comparación entre países.
|
|
Análisis de flujo de material |
Eficiencia material
|
|
Significa utilizar menos materiales para proporcionar el mismo nivel de bienestar. Se mide por la cantidad de servicio obtenido por unidad de uso de material. Los materiales incluyen biomasa, cemento, combustibles fósiles, metales, minerales no metálicos, plásticos, madera, entre otros.
|
|
Análisis de flujo de material |
Huella material de consumo
|
|
Informa las cantidades de materiales que se requieren para la demanda final (consumo e inversión de capital) en un país o región. Este indicador es un buen indicador del nivel de vida material.
|
|
Análisis de flujo de material |
Consumo de materia prima
|
|
Medida del requerimiento de materia prima de la demanda final de un país relacionada con el lenguaje conceptual de la contabilidad de flujo de materiales. |
|
Análisis de flujo de material |
Gestión de materiales sostenibles (SMM)
|
|
Un enfoque para satisfacer las necesidades humanas mediante el uso / reutilización de los recursos de la manera más productiva y sostenible a lo largo de sus ciclos de vida, generalmente minimizando la cantidad de materiales involucrados y todos los impactos asociados (US EPA, 2015). |
|
Análisis de flujo de material |
El concepto 3R (reducir, reutilizar, reciclar)
|
|
Abarca estrategias similares incluidas en los conceptos descritos anteriormente. Si bien se originan en la política de gestión de residuos, las "R" afectan y se ven afectadas por lo que sucede en las etapas de producción y uso del ciclo de vida de los productos. |
|
Análisis de flujo de material |
Uso de materiales o metabolismo de la sociedad |
|
Se interpreta como una presión ambiental. Cuanto mayor sea el uso del material, mayor será la presión. El uso de materiales también está estrechamente relacionado con otros indicadores de presión, incluidos los flujos de desechos, el uso de energía y emisiones de carbono, el uso de la tierra y el uso del agua. |
|
Análisis de flujo de material |